Tener Asesoría Fiscal y Laboral en España implica comprender la fiscalidad cambiante y seguir una normativa laboral estricta. Si se descuida alguno de estos aspectos, el negocio puede enfrentar sanciones, costes imprevistos y conflictos internos, agotando recursos.

En este artículo, descubrirás cómo una planificación fiscal adecuada protege tu dinero y minimiza riesgos con Hacienda. También se abordará la gestión laboral, oportunidades de ahorro y claves para el crecimiento empresarial, con la experiencia de expertos en ambas áreas.

Puntos críticos fiscales que tu empresa debe vigilar

Estar al tanto de las obligaciones fiscales ya no se trata únicamente de cumplir con la Agencia Tributaria: es fundamental para mejorar la liquidez y prevenir sanciones que podrían obstaculizar tu desarrollo. A continuación, analizamos los aspectos más importantes que toda PYME debe supervisar este año.

Tendencias normativas: nuevos tipos, incentivos y factura electrónica

El ejercicio 2025 trae consigo una serie de modificaciones que afectan de manera directa la planificación fiscal:

  1. Se introducen nuevos tipos impositivos reducidos para empresas de impacto social y startups tecnológicas, estableciendo un 23% en lugar del 25% general.
  2. Factura electrónica obligatoria para transacciones B2B: en su fase inicial, se aplica a empresas que facturen más de 8 millones de euros; a partir de julio, el límite se reducirá a 1 millón de euros. Es esencial contar con un software homologado.
  3. Incentivos para energías renovables y eficiencia: se ofrece una deducción del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para inversiones en autoconsumo o mejoras energéticas acreditadas.

Cambios en deducciones de I+D+i y bonificaciones regionales

Las deducciones por I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) se han ampliado para incluir nuevas tecnologías. Algunas comunidades autónomas ofrecen bonificaciones para fomentar la inversión y el empleo. Esto maximiza los beneficios fiscales de las empresas.

  1. Se amplían las deducciones por I+D+i: la incorporación de inteligencia artificial generativa y tecnología blockchain se considera como desarrollo, con una deducción del 25 % (o del 42 % si se incrementa la inversión en comparación con la media de los dos años anteriores).
  2. Varias comunidades autónomas refuerzan sus bonificaciones:
    1. Madrid mantiene un descuento del 50 % en el IAE para nuevas PYMES durante los dos primeros años.
    2. Andalucía establece una bonificación del 30 % en la cuota total del IS para empresas que generen empleo indefinido en áreas rurales.
    3. Valencia aumenta al 20 % la deducción por digitalización y ciberseguridad.

Planificación fiscal: pasos para pagar lo justo

Una adecuada estrategia fiscal no se trata de evadir impuestos, sino de utilizar de manera efectiva la legislación para que tu PYME pague impuestos de acuerdo a su capacidad económica. A continuación, se presentan los aspectos que distinguen entre pagar lo justo y incurrir en gastos innecesarios.

Elección del régimen de IVA e Impuesto de Sociedades

Previo a la emisión de tu primera factura, es recomendable establecer qué régimen de IVA se adapta mejor a tu actividad: general, recargo de equivalencia, régimen simplificado o exento. Asimismo, el tipo del Impuesto sobre Sociedades puede diferir (25% general, 23% para nuevas entidades con base social reducida, 1% para entidades de inversión colectiva). Elegir incorrectamente el régimen podría resultar en el pago de cuotas más altas o en la pérdida de deducciones válidas.

Compensación de bases negativas y amortización acelerada

Si tu negocio ha experimentado pérdidas en años anteriores, tienes la posibilidad de compensarlas con ganancias futuras hasta un 70% de la base imponible positiva, sin restricciones de tiempo. 

Asimismo, la amortización acelerada de activos tecnológicos ayuda a disminuir el resultado contable y, por ende, la cantidad a abonar, generando liquidez para reinversión.

Calendario de modelos 200, 202, 303, 349 y 390

Un error frecuente es olvidar la agenda fiscal:

  • Modelo 200 (Impuesto sobre Sociedades) – dentro de los 25 días posteriores a los seis meses del cierre.
  • Modelo 202 (pagos fraccionados) – abril, octubre y diciembre.
  • Modelo 303 (IVA trimestral) – abril, julio, octubre y enero.
  • Modelo 349 (operaciones intracomunitarias) – mensual o trimestral según volumen.
  • Modelo 390 (resumen anual de IVA) – enero del ejercicio siguiente.

Control de riesgos: evitar inspecciones y sanciones

Una revisión preventiva disminuye la probabilidad de que la Agencia Tributaria identifique tu empresa y, en caso de auditoría, te facilita responder con información exacta y documentación en orden.

Libro de facturas electrónicas y conciliación bancaria automática

Desde la implementación de la factura electrónica obligatoria, mantener un registro digital de facturas al día se ha vuelto esencial: acelera la presentación del IVA y reduce discrepancias. Añadir conciliaciones bancarias automáticas asegura que cada ingreso y gasto se alinee con los registros contables, identificando errores antes de que un auditor los encuentre.

Protocolos antifraude y revisión interna de modelos

Implementar controles rigurosos, como la doble validación de gastos, la creación de un inventario de justificantes y la revisión mensual de los modelos 111 y 303, no solo fortalece la trazabilidad de tus operaciones, sino que también mejora la transparencia en la gestión financiera. 

Además, contar con un protocolo antifraude bien definido establece claramente las responsabilidades internas de cada miembro del equipo y refuerza la cultura de cumplimiento entre los diferentes departamentos de la organización. Esto contribuye a crear un entorno más seguro y confiable para todos.

Cómo actuar ante un requerimiento de la AEAT

Si recibes una solicitud, asegúrate de responder a tiempo, proporciona la documentación requerida y evita hacer alegaciones vagas. Mantener contratos, libros y extractos en formato digital te ayudará a contrarrestar discrepancias y a cerrar el caso sin penalizaciones. En situaciones complejas, es aconsejable contar con la asesoría de profesionales fiscales que puedan gestionar aplazamientos o presentar recursos cuando sea necesario.

Marco laboral 2025: lo que todo emprendedor debe saber

Las normativas laborales cambian anualmente y el año 2025 trae consigo actualizaciones que impactan la contratación y las responsabilidades de transparencia interna. Comprender estas modificaciones es fundamental para prevenir sanciones y, lo más importante, para establecer relaciones laborales sólidas y efectivas.

Cambios en contratación indefinida y temporales

La normativa refuerza los incentivos para la contratación indefinida:

  • Se establecen bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para contratos estables en sectores estratégicos.
  • Se imponen restricciones a la temporalidad: sólo se permiten contratos de duración determinada por circunstancias de producción justificadas o para sustitución, con penalizaciones por encadenamiento indebido.
  • Se introducen nuevos criterios para la conversión automática a indefinido tras periodos de prueba prolongados o sucesiones de contratos temporales breves.

Una política clara de contratación ayuda a reducir la rotación y los costos ocultos. También pone a la empresa en una mejor posición frente a la inspección de Trabajo.

Registro salarial, planes de igualdad y auditoría retributiva

Desde la implementación del Real Decreto-ley 902/2020, todas las organizaciones deben mantener un registro salarial que demuestre la igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres. Aquellas que cuenten con más de 50 trabajadores, además, tienen la obligación de:

  • Desarrollar un plan de igualdad que incluya medidas específicas y un cronograma para su ejecución.
  • Realizar una auditoría retributiva que identifique y corrija las disparidades salariales.

El incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones de hasta 225.018 €.

Prevención de conflictos y cumplimiento normativo

Un ambiente de trabajo positivo y sin quejas se fundamenta en normas claras y procesos de resolución temprana. Estos elementos disminuyen el riesgo de litigios y aumentan la eficiencia.

Elaborar protocolos disciplinarios y políticas internas claras

Establecer de manera escrita las conductas que pueden ser sancionadas, los plazos para presentar alegaciones y las faltas clasificadas (leves, graves y muy graves) previene la subjetividad y posibles acusaciones de arbitrariedad. 

Además, es recomendable complementar el protocolo con un código de ética y un manual de trabajo que cada empleado debe firmar al unirse. De esta manera, se alinean las expectativas y se establece un marco de responsabilidad compartida.

Mediación laboral: resolver desacuerdos sin litigios

Previo a que un desacuerdo se presente en los tribunales, la mediación ofrece a la empresa y al empleado la oportunidad de lograr acuerdos de manera ágil y económica. Incorporar una cláusula de mediación en los contratos laborales y contar con un mediador certificado simplifica la negociación de reducciones de jornada, indemnizaciones o reubicaciones, lo que permite ahorrar tiempo y gastos legales.

Checklist RGPD aplicado a datos de empleados

La salvaguarda de la información personal incluye nóminas, registros médicos y evaluaciones de rendimiento. Para adherirse al RGPD (Reglamento General de Protección de Datos):

  1. Restringe la recolección de datos a lo que es absolutamente necesario.
  2. Comunica al empleado sobre los propósitos, plazos y derechos.
  3. Encripta los soportes digitales y gestiona los accesos internos.
  4. Cuando ya haya pasado el tiempo legal para guardar la información, asegúrate de eliminarla o hacerla anónima.

Para garantizar el cumplimiento normativo en materia de protección de datos en recursos humanos, es fundamental contar con documentos claros y adoptar las medidas de seguridad adecuadas que resguarden la información personal de los empleados.

Gestionar los números mientras se cuida de las personas es lo que distingue a las empresas que simplemente se mantienen a flote de aquellas que experimentan un crecimiento sólido.

Una consultoría fiscal especializada optimiza los impuestos, protege tu flujo de caja y mantiene a la Agencia Tributaria bajo control; una consultoría laboral experta asegura contratos claros, fomenta un ambiente laboral estable y garantiza el cumplimiento riguroso de la normativa vigente. 

Juntas, estas dos áreas te liberan de trámites complicados, minimizan el riesgo de sanciones y te permiten enfocarte en lo que mejor haces: llevar tu negocio hacia nuevas metas.

Suscríbete para recibir la últimas noticias

Únete a nuestra newsletter y mantente al día con las últimas noticias y tendencias

Tu privacidad es importante para nosotros. Al suscribirte, aceptas nuestra Política de Privacidad